Maternal Waldorf

Maternal Waldorf

Curso: Maternal Waldorf

Los Primeros Tres Primeros Años de vida


Este curso ofrece una mirada integral a los primeros tres años de vida del niño, abordando su desarrollo desde la perspectiva de la antroposofía y la pedagogía Waldorf-Steiner. A través de clases teóricas y prácticas, exploraremos los hitos del desarrollo, la importancia del ambiente y las actividades que favorecen su crecimiento integral. Además, se profundizará en el papel del jardín maternal como extensión del hogar, promoviendo un espacio cálido, contenedor y estimulante para los niños y sus familias.

Objetivos:

  • Comprender los principales hitos del desarrollo del niño en sus primeros tres años desde la visión antroposófica y Waldorf.
  • Reconocer la importancia del ambiente, los sentidos y las actividades en el proceso de crecimiento.
  • Conocer las etapas del aprendizaje del andar erguido, la adquisición del lenguaje materno y el despertar del pensamiento.
  • Identificar cómo el jardín maternal puede ser un espacio de cuidado, contención y estímulo, similar al hogar.
  • Incorporar en la práctica actividades, juegos, cantos y rondas que favorezcan el desarrollo integral de los niños en esta etapa.

Modalidad:

  • Online, vía Zoom.
  • Se enviarán grabaciones de las clases y material escrito complementario.

Duración:

  • 2 meses (8 clases)

Día y horario:

  • Por definir

Fecha:

  • Por definir

Dirigido a:

  • Educador@s de párvulo.
  • Padres y madres interesados en profundizar en el desarrollo infantil.
  • Personas que deseen conocer más sobre los primeros tres años de vida del niño.
  • No se requieren pre-requisitos.

CONTENIDOS

  • Introducción a los primeros tres años desde la antroposofía y Waldorf
  • Visión general del desarrollo infantil en esta etapa.
  • La mirada de Rudolf Steiner sobre el niño y su crecimiento.
  • Etapas del desarrollo motriz, el proceso de adquisición del andar erguido
  • La importancia del movimiento y la libertad en el aprendizaje del caminar.
  • Actividades y juegos que favorecen el equilibrio y la coordinación.
  • La adquisición de la lengua materna y el despertar del lenguaje
  • La importancia del ambiente verbal, afectivo y las experiencias sensoriales.
  • Juegos y actividades que estimulan la imaginación
  • La importancia del ritmo y la rutina.
  •  El jardín maternal como extensión del hogar
  • La contención emocional y el cuidado de los sentidos.
  • Cómo crear un ambiente que refleje el calor y la seguridad del hogar.
  • La relevancia del juego en el aprendizaje y la socialización.
  • Cómo incorporar juegos en las actividades diaria.

PROFESORAS

Educadora de Párvulos, Universidad de Valparaíso. Certificada en Pedagogía Waldorf,en Educación Preescolar, Centro de Formación Pedagógica Arché. Cursos de Pedagogía de Emergencia, Burn Ruf. Terapeuta Floral, Instituto de Terapeutas Florales Mount Vernon.


Actriz y Pedagoga Teatral Universidad Católica de Chile. Postítulo en Dramaterapia Universidad de Chile. Seminario Pedagógico de Maestros Waldorf y Seminario en Curativa Antroposófica, Centro de Formación Pedagógica Arché. Cursos de Escritolectura Waldorf y Pedagogía de Emergencia, Universidad de las Artes Vivas. Especialización en Lenguaje, Rimas de dedos y movimiento, Cuentos y Teatro de mesa. Tamara Chubarovsky